Socios

Evento de la Xunta de Galicia e IndesIA

Celebramos un evento con la Xunta de Galicia en el marco del primer Encuentro de IndesIA para promover el uso de la inteligencia artificial y el big data en el sector industrial gallego

IndesIA ha celebrado con la Xunta de Galicia una jornada sobre inteligencia artificial para dar comienzo al Encuentro que celebró IndesIA en esta comunidad. En él, hemos aprovechado para firmar acuerdos de colaboración con distintas entidades educativas y hubs tecnológicos gallegos, como DIGIHAL. Galicia es una de las comunidades autónomas en las que más se está Impulsando el uso de la IA en el sector industrial y cuenta con empresas referentes en su aplicación como Inditex, Navantia, Gestamp o Repsol, que además son socios promotores de IndesIA.  El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos López-Prado, ha inaugurado este acto organizado por IndesIA, para promover y divulgar el papel que juega la inteligencia artificial en el desarrollo del ecosistema empresarial en Galicia. En la inauguración ha reiterado el compromiso de la administración regional con la implantación de estas tecnologías, por la oportunidad que suponen para que las empresas modernicen sus procesos, mejoren su eficiencia y su sostenibilidad. De esta forma, Corgos se ha referido a la “necesaria colaboración entre compañías, administraciones y sociedad en general, para promover la implantación de la inteligencia artificial en las organizaciones, dada la complejidad de esta tecnología, las inversiones requeridas para su desarrollo y los retos éticos y normativos, que supone”. Sobre este último aspecto, ha anunciado que la Xunta está trabajando en una legislación específica sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la Administración autonómica, con propuestas relativas al establecimiento de códigos éticos y de conducta aplicables en los diferentes sectores de actividad. Tanto IndesIA como la administración autonómica han remarcado su compromiso mutuo por el desarrollo tecnológico y la adopción de la inteligencia artificial y la analítica de datos por parte del ecosistema gallego y han apostado por una colaboración que podría poner en marcha diversos proyectos, a través de la plataforma tecnológica de IndesIA, para impulsar iniciativas de aceleración de estas tecnologías, como cursos de formación para sectores específicos o datatones. Según ha explicado el presidente de Indesia, Valero Marín:  “para conseguir nuestro propósito de modernizar el tejido industrial del país, debemos acercar IndesIA como asociación de referencia en el uso de los datos y la inteligencia artificial en el sector industrial en España a todas las regiones españolas. Para ello es clave el trabajo coordinado con las comunidades autónomas, instituciones públicas y académicas, hubs tecnológicos y organizaciones empresariales”. Jornada Inteligencia Artificial en el sector Industrial     Tras la apertura institucional, el evento ha continuado con una mesa en la que el presidente de IndesIA, junto al director de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), Julián Cerviño, y la directora de informativos de Onda Cero Galicia, Ángeles San Luis, han hablado de los retos y aprendizajes en materia de inteligencia artificial en el tejido industrial español. En ella se ha destacado la necesidad de que esta tecnología llegue a las pymes del sector y cómo la falta de talento experto, en estas materias, supone un riesgo para su implantación masiva entre las organizaciones. En este sentido han destacado la labor que IndesIA está realizando para contribuir a paliar ambas dificultades. Cerviño, ha destacado “Galicia está haciendo los deberes para poder ofrecer ese talento que se requerirá por parte del tejido empresarial de nuestra comunidad. La presencia de la AESIA, además de colocarnos en el mapa de la Inteligencia Artificial a nivel global, también favorecerá la retención y atracción de talento”. Para completar la jornada, en una mesa de expertos se ha debatido sobre la situación de la industria gallega y la implantación de la inteligencia artificial en la cadena de valor industrial. Los participantes, moderados por la directora general de IndesIA, Nuria Ávalos, han expuesto varios casos de uso que sus empresas están aplicando para mejorar sus procesos. Así, el Chief Technology Officer de Navantia, Donato Martínez, ha explicado “nuestra organización aplica la inteligencia artificial tanto en productos, como en procesos, poniendo énfasis en la sostenibilidad y la huella de carbono” y ha destacado la necesidad de la colaboración con las PYMEs y los centros formativos. Por otro lado, el Chief Information Officer de Gestamp, Pablo de la Puente, ha afirmado que “la formación en esta tecnología es clave tanto en los ámbitos universitarios como en la Formación Profesional”. Así mismo, ha hecho hincapié en las plataformas de datos compartidos para acelerar la colaboración entre empresas y la cadena de valor. El acto ha sido clausurado por la directora de la Agencia Gallega de Innovación, Patricia Argerey, quien ha resaltado “hay que continuar trabajando en los mecanismos para mejorar la cadena de valor, en la innovación y también en la formación”. Además, ha anunciado la colaboración con IndesIA, gracias a los Fondos Retech, para el programa de Fomento del Uso de la Inteligencia Artificial y la Tecnología del Dato, en el tejido empresarial industrial, coordinada por el País Vasco y en el que también participan la Comunidad de Madrid y Galicia con un presupuesto total de 55,6 millones de euros. En este sentido, ha reiterado que IndesIA es un buen ejemplo donde mirarse por el ejemplo de colaboración Privada-publica, que supone. “La colaboración es el motor fundamental de la innovación en Galicia”, ha expresado.   Galicia, comunidad estratégica para IndesIA La creación del Nodo galicIA para el desarrollo de la inteligencia artificial en la comunidad y la ubicación de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA) en A Coruña, junto con la presencia en la comunidad de empresas como Inditex, Navantia, Gestamp o Repsol, socias promotoras de IndesIA, ponen de relevancia la importancia de Galicia para la asociación. Por ello IndesIA ha programado para estos días (10, 11 y 12 de abril) varios eventos con los que espera acercarse al tejido industrial gallego en su objetivo de seguir promoviendo la aplicación de la inteligencia artificial como una herramienta clave de desarrollo empresarial De este modo, la asociación participará en otra jornada organizada por Aclunaga, el clúster naval gallego, que tendrá lugar en Ferrol, y también se firmarán acuerdos de colaboración con el hub industrial de Innovación Digital de Galicia, DIGHIGAL,y las

Celebramos un evento con la Xunta de Galicia en el marco del primer Encuentro de IndesIA para promover el uso de la inteligencia artificial y el big data en el sector industrial gallego Leer más »

Workshop sobre Espacios de Datos con Gaia-X

Así fue el workshop sobre espacio de datos del grupo de trabajo Industria 4.0 de Gaia-X

Desde IndesIA, como miembro del grupo trabajo de Industria 4.0 de Gaia-X, organizamos este workshop en el mes de febrero. En él, varios equipos de empresas industriales españolas identificaron más de una veintena de casos de espacios de datos compartidos en la industria para que las empresas puedan incorporar a sus procesos para modernizar su actividad a través de la analítica avanzada y la inteligencia artificial. Sobre el workshop de espacio de datos compartidos Este workshop se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. El grupo de trabajo de Industria 4.0 del hub español Gaia-X, liderado por IndesIA, ha identificado en su primer workshop más de 20 casos de uso de aplicación de los datos y la inteligencia artificial en la industria que se pueden beneficiar de los paradigmas de espacios de datos compartidos. En el encuentro, que siguió una metodología de trabajo facilitada por T-Systems Iberia, participaron AMETIC, Fundación Vicomtech, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Tecnalia. La sesión de trabajo, cuya apertura institucional corrió a cargo del Chief Data Officer de España y presidente del Consejo Gubernamental de Gaia-X, Alberto Palomo, se planteó con el objetivo de localizar y definir casos de uso que las organizaciones del sector industrial puedan incorporar a sus procesos para modernizar su actividad. Actualmente, las empresas están generando y gestionando un volumen de datos creciente. Sin embargo, el aprovechamiento por parte de las empresas aún es bajo, debido, en gran medida, a la falta de estructuras adecuadas para compartir y explotar estos datos, así como al desconocimiento de las diferentes metodologías para su tratamiento. La especificación de casos para su aplicación facilitará la adopción de estas tecnologías por parte de las compañías y su ejecución supondrá la transformación de la economía española para incrementar su competitividad. Casos seleccionados De los casos identificados, las diferentes salas de trabajo del hub español seleccionaron seis para profundizar en su estudio. El criterio para escogerlos se basó en dos matrices de priorización. Así, cada grupo de trabajo evaluó, por un lado, el nivel de impacto del caso de uso en relación con la complejidad de su despliegue; y, por otro, la magnitud del ecosistema potencial implicado en el caso de uso en función de su capacidad transformadora. De esta forma, se escogieron casos relativos a la reutilización y reciclaje inteligente, el mantenimiento predictivo, el intercambio de datos sobre activos en su vida útil, plataformas de visibilidad de la cadena de suministro en tiempo real “end to end” y dos casos referentes a la predicción inteligente de demanda. Tras su selección, el grupo de trabajo de Industria 4.0 del hub español de Gaia-X ha asignado a cada una de estas aplicaciones un equipo y un ecosistema de trabajo para que puedan seguir impulsando su desarrollo. En este sentido. la vicepresidenta del hub Gaia-X, Nuria Ávalos, ha explicado que: Desde el hub Gaia-X España, se dará soporte a estos equipos y se les facilitará metodología, tecnología, y el enfoque de trabajo, con la visión de realizar en los próximos meses otra reunión de seguimiento en la que se seguirá avanzando en la completa definición de dichos casos. Además, invitaremos a incorporarse al Grupo de trabajo de Industria 4.0, a todas aquellas entidades que quieran participar. Los organizadores también pretenden que estas aplicaciones sirvan de inspiración para las convocatorias de espacios de datos de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), así como para proyectos de federación de espacios de datos, en general. Análisis de los espacios de datos Por otro lado, el grupo de trabajo está analizando el estado de los espacios de datos de las organizaciones industriales para analizar su coyuntura, e identificar las capacidades de generación y captura de datos por parte de las diferentes empresas. Para ello, está recabando información de las organizaciones que forman parte del grupo de trabajo en relación con el tipo de datos que manejan, su disponibilidad y captación, su almacenamiento, su tratamiento, o cómo se comparten entre departamentos y con agentes externos, y las principales barreras que encuentran en este sentido. Sobre Gaia -X Gaia-X es una asociación europea del sector privado que tiene como principal finalidad crear una infraestructura de datos federada y segura y lograr la soberanía digital en la Unión Europea. Su hub español se constituyó el 18 de marzo de 2022 y tiene su sede en el Centro Regional de Innovación Digital, en Talavera de la Reina (Toledo). En la actualidad, su Junta Directiva cuenta con 22 socios: la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Red Española de Ciudades Inteligentes, AMETIC, INDESIA-Asociación Industrial para el Impulso de la Economía del Dato y de la Inteligencia Artificial, el Instituto Tecnológico de Informática, Tecnalia, Fundación CTIC Centro Tecnológico, Aire Networks, Telefónica, Amadeus IT Group, Inetum, Universidad Politécnica de Madrid, Fundación General CSIC, Cruz Roja, Clúster Big Data Madrid, EIT Urban Mobility, Gigas Hosting, AnySolution, Tinamica, Eccocar Sharing, Cloudglobal y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

Así fue el workshop sobre espacio de datos del grupo de trabajo Industria 4.0 de Gaia-X Leer más »

Firmamos un acuerdo con la Universidad de Navarra

Firmamos un acuerdo con la Universidad de Navarra para impulsar la formación en Big Data e inteligencia artificial

Recientemente hemos firmado un acuerdo de colaboración con la Universidad de Navarra para desarrollar actividades e iniciativas que promuevan la formación de profesionales en materias relacionadas con el Big Data y la inteligencia artificial. Entre estas actividades se incluyen la realización de cursos, seminarios y programas formativos. El acuerdo contará con participación de las empresas asociadas de IndesIA que colaborarán en la realización y presentación de casos de uso dentro del programa del área Big Data de la universidad y prevé la certificación con el “sello IndesIA” de la oferta educativa relacionada con estas tecnologías. Además, se diseñarán títulos propios para cubrir los perfiles profesionales que IndesIA, con base en el estudio de perfiles formativos que ha desarrollado con las principales empresas industriales españolas, considera que serán los más solicitados en el sector a corto y medio plazo. Por otro lado, se aportarán los casos de uso de las empresas asociadas en IndesIA para su inclusión en los programas formativos que la Universidad de Navarra esté desarrollando. El acuerdo, además, contempla el asesoramiento en el diseño de planes de estudio en másteres y asignaturas específicas, y se realizarán actividades y proyectos de investigación conjunta. La colaboración también contempla la creación de Cátedras y Aulas en materia de IA y del dato, prácticas profesionales en las empresas asociadas de IndesIA, para el alumnado de la universidad y la tutorización de proyectos fin de grado y másteres. En este sentido, Nuria Ávalos, directora general de IndesIA, ha explicado que:  “La tendencia del sector industrial se dirige a la aplicación de la tecnología Big Data e inteligencia artificial, por ello la falta de profesionales expertos en estas materias supone un problema para nuestras organizaciones. En los próximos tres años, se necesitarán más de 90.000 expertos en estas áreas y cada día se publican ofertas de empleos técnicos que no se cubren. Estos datos impactan negativamente en las empresas, pero sobre todo demuestran la necesidad de desarrollar programas formativos capaces hacer frente a esa realidad y el por qué debemos promover la colaboración entre las organizaciones académicas y las compañías industriales, para estar alineados entre la formación que se imparte y el talento que las organizaciones demandan”. Por su parte, Jesús López Fidalgo, director del Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra estima que:  En 2030, la Inteligencia Artificial influirá de manera significativa en más de 8.500 millones de profesionales de todos los sectores, en una escala sin precedentes. Según un estudio publicado en la revista Nature, la IA podría ayudar a alcanzar el 79 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De aquí se deduce la oportunidad de conectar los grupos de investigación que trabajan en este tema y aprovechar diferentes competencias en el desarrollo y formación en la Ciencia de Datos y la Inteligencia Artificial. Sobre Universidad de Navarra La Universidad de Navarra es una institución de inspiración cristiana que realiza su actividad docente, investigadora y asistencial sin ánimo de lucro y con un claro fin de servicio a la sociedad. Con más de 13.000 alumnos (un 32% internacionales) y 1.186 profesores, posee seis campus -Pamplona, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Múnich y Nueva York-, en los que imparte 37 grados, 42 másteres y 19 programas de doctorado. Su misión es ofrecer a los estudiantes una educación 360º, con los conocimientos necesarios para afrontar los desafíos de su trayectoria profesional, pero también que fomente en ellos valores, basados en el humanismo cristiano, y un pensamiento crítico. Asimismo, realiza una investigación de alto nivel, para la que cuenta con ocho centros de investigación y más de 1.000 profesionales, y con un presupuesto de más de 106 millones de euros. En la actualidad, impulsa su Estrategia 2025, centrada en proyectos que tengan como eje el desarrollo sostenible y el cuidado de las personas y el entorno.

Firmamos un acuerdo con la Universidad de Navarra para impulsar la formación en Big Data e inteligencia artificial Leer más »

IndesIA I aniversario de

Celebramos el primer año de IndesIA

Grandes compañías, PYMES e instituciones públicas y privadas nos unimos hace un año para desarrollar la transformación digital dentro del tejido industrial español. Desde entonces, hemos trabajado de forma colaborativa para asumir el reto de mejorar la competitividad dentro del sector industrial, la capacitación de los profesionales y la sostenibilidad del tejido empresarial. Con más de 70 personas en torno a 7 mesas de trabajo, hemos desarrollado más de 25 iniciativas, entre las que se incluyen: casos de uso, programas de mentoring, nuestra Plataforma de datos, publicaciones, cursos de formación y acuerdos de colaboración. En el siguiente video podrás descubrir cuáles han sido los principales avances de la asociación durante el primer año.

Celebramos el primer año de IndesIA Leer más »