Socios

Celebramos el IV Foro IndesIA

El IV Foro IndesIA, celebrado el 2 de abril en el Auditorio del Campus Repsol en Madrid, ha reunido a más de 400 personas del ecosistema empresarial, tecnológico e institucional para analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria y su papel estratégico en la transformación del modelo productivo de nuestro país. El encuentro se ha consolidado como un espacio de referencia donde administraciones públicas, grandes compañías industriales, empresas tecnológicas y startups dialogan sobre los desafíos y oportunidades de la IA desde una perspectiva aplicada, sostenible y colaborativa. La apertura del evento comenzaba con Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, que nos daba la bienvenida al Campus Repsol y expresó “el firme compromiso de las empresas que formamos parte de IndesIA de seguir, con responsabilidad, cooperando y trasladando nuestras experiencias, poniendo a disposición las herramientas que tenemos para que la inteligencia artificial permee en todo el campo de las pymes españolas y ayudemos a mejorar la competitividad del país”. “Y lo que es mucho más importante, la competitividad y el futuro de las personas que se incorporan al mercado de trabajo para que puedan tener un futuro industrial y competitivo”, añadía. Tras su intervención, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial,  María González Veracruz, ha señalado que: “Lo que estamos haciendo conjuntamente es poderoso, es trascendente y es ser capaces de situar a España donde tenemos potencialidad de reindustrializar el país en esta revolución digital que está sucediendo gracias a la inversión.” La directora general de IndesIA, Nuria Ávalos, y Sandra de Lucas, Head of Digital International en Airbus, han presentado los resultados del Barómetro IndesIA 2025, una herramienta que ofrece una radiografía actualizada sobre el estado de la adopción de la inteligencia artificial en la industria española. Esta nueva edición refleja un avance significativo en el conocimiento y la aplicación de tecnologías basadas en datos e IA, aunque también señala la necesidad de seguir abordando retos como la formación, la regulación o la colaboración público-privada. En el IV Foro IndesIA, se ha discutido sobre el avance tecnológico de la inteligencia artificial. Ramón López de Mántaras, profesor emérito del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC),ha insistido en que el factor humano es indispensable para la labor de la inteligencia artificial. La sesión abordó las implicaciones éticas, sociales y tecnológicas de los desarrollos más avanzados en IA, así como la necesidad de continuar fomentando el pensamiento crítico en torno a estas tecnologías: “La IA no tiene consciencia ni sabe lo que está haciendo, tiene habilidades sin compresión, por lo que simplemente ejecuta tareas según las instrucciones programadas. Por lo tanto, aunque la IA puede realizar múltiples tareas, ha avanzado tecnológicamente y es extremadamente valiosa para la industria, no puede replicar la complejidad del pensamiento de las personas”. El foro también contó con la participación de Inma Martínez, pionera digital y de la IA, asesora ejecutiva en Geopolítica y Tecnología y miembro del consejo asesor de la SEDÍA, ha explicado que “las grandes empresas de IA avanzada llevan años desarrollando IA general y que, más pronto que tarde, van a ir a por todas a competir en el mercado comercial”. También ha advertido que, para lograr que estos sistemas comprendan el contexto del mundo real, se debería permitir que la IA vaya más allá de las habilidades específicas de una tarea y desarrolle capacidades de razonamiento y planificación más generalizadas. En el IV Foro IndesIA se ha destacado cómo la IA, combinada con el análisis de datos, puede desempeñar un papel clave en la gestión de riesgos asociados al cambio climático, un desafío cada vez más presente que impacta directamente en la operativa de las empresas. De este modo, el cofundador y CEO de Mitiga Solutions, Alejando Martí, ha señalado que “el poder de los datos y la inteligencia artificial nos permite anticiparnos y responder mejor a las emergencias climáticas, algo crucial en un contexto de creciente incertidumbre ambiental. En la industria, contar con estas herramientas no solo permite proteger infraestructuras y operaciones críticas, sino también garantizar la continuidad de la cadena de suministro frente a eventos extremos que ya no son excepcionales, sino cada vez más frecuentes“. Durante el acto se hizo entrega del Premio Impacto IndesIA 2025, un galardón para reconocer a aquellas personas cuya dedicación a la innovación ha sido clave para el avance tecnológico y a la implementación de la IA en nuestro país. En esta primera edición, el premio ha sido otorgado a Alberto Granados, expresidente de Microsoft España, miembro del equipo directivo de Microsoft Europa, Medio Oriente y África, y presidente de Forética, que ha insistido en que la IA puede cambiar la industria como no somos capaces de imaginar. Pero, ha señalado que “el verdadero reto no es tecnológico, sino humano: son las personas, la cultura de las organizaciones y la gestión del cambio. Y estos factores no siempre se alinean con las necesidades del negocio, porque aplicar la inteligencia artificial desafía las estructuras tradicionales de las empresas y plantea incluso nuevas formas y estructuras de trabajo. Solo mediante un enfoque interdisciplinar seremos capaces de aprovechar todo su potencial y rendimiento”. Tras la entrega del premio, Valero Marín, presidente de IndesIA, ha cerrado el acto insistiendo en que la colaboración es fundamental para impulsar la inteligencia artificial en España, y ha recordado que IndesIA actúa como un enlace clave entre empresas y la administración pública. De esta forma, ha recordado el desarrollo de proyectos estratégicos que la asociación, gracias al apoyo de las empresas que forman IndesIA y a las administraciones, está poniendo en marcha y que ya están comenzando a dar resultados. Este IV Foro marca un nuevo hito en el propósito de IndesIA de impulsar la adopción de la inteligencia artificial en el tejido empresarial español. Desde la asociación, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoren la competitividad industrial, fomenten la sostenibilidad y sitúen a España como referente en la economía del dato.

Celebramos el IV Foro IndesIA Leer más »

Ponemos en marcha junto a la Comunidad de Madrid un programa gratuito de inteligencia artificial para empresas madrileñas

Hemos puesto en marcha un programa para acelerar el crecimiento y la competitividad de las empresas madrileñas a través de la inteligencia artificial. El programa, totalmente gratuito y dirigido a empresas de cualquier sector, está financiado al 100% por la Comunidad de Madrid con fondos europeos; ya que se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado en junio de 2024 entre ambas entidades. El objetivo de este es capacitar a estas empresas para que comprendan y apliquen la inteligencia artificial en sus operaciones, optimizando así sus procesos y adaptándose a la era digital  El programa, que comenzará en enero de 2025, se dividirá en cinco fases, cada una de ella de dos meses de duración aproximada y en el que podrán participar entre 10 y 15 empresas en cada una de ellas.   Las compañías interesadas podrán inscribirse a través de la web: https://www.indesia.org/programa-empresas-comunidad-de-madrid/, cumplimentando un breve cuestionario de registro disponible en dicha web.  Una vez seleccionadas, avanzarán por tres fases clave: primero, recibirán una formación accesible en inteligencia artificial y gestión de datos; luego, en la fase de identificación de procesos, analizarán las áreas donde la IA puede aplicarse de manera efectiva en sus negocios; y finalmente, contarán con un acompañamiento personalizado para desarrollar su propio proyecto piloto de IA.  Al finalizar, además de contar con un proyecto en marcha, IndesIA proporcionará a las empresas las herramientas necesarias para optar a distintas subvenciones ofrecidas para impulsar la adopción de la IA.  Según explica Nuria Ávalos, directora general de IndesIA: “El uso de la inteligencia artificial no solo está reservado para las grandes compañías”. De hecho, insiste en que las oportunidades que la IA puede ofrecer a pequeñas y medianas empresas son aún mayores en aspectos como la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de sus servicios. “Es esencial guiar a las empresas en la adopción de la IA, y en IndesIA estamos totalmente comprometidos a acompañarlas para que puedan aprovecharla al máximo y lo hacemos gracias a una metodología que nuestra asociación lleva más de dos años poniendo a disposición de nuestros asociados y que tenemos testado que funciona”, añade. Acuerdo IndesIA y Comunidad de Madrid  IndesIA y la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Digitalización, firmaron en junio un convenio en el que también se contemplaba el desarrollado de una plataforma de inteligencia artificial destinada a las empresas industriales de la región. Esta herramienta facilitará la adopción de esta tecnología, impulsando la digitalización, competitividad y crecimiento de las empresas.  El proyecto, enmarcado en el programa financiado con fondos europeos, Retech (Redes de Especialización Tecnológica), cuenta con una inversión de 7,6 millones de euros. Permitirá a la Comunidad de Madrid poner a disposición de las empresas una herramienta avanzada para su transformación digital, facilitando el desarrollo, uso y compartición de datos y casos de uso.  Uso de la IA en las empresas madrileñas  Actualmente, el uso de la inteligencia artificial entre las empresas de la Comunidad de Madrid es del 12,46%, según datos de IndesIA. Este porcentaje incluye microempresas (6,9%), pequeñas (10,48%), medianas (12,46%) y grandes empresas (42,83%).   Los sectores con mayor uso de la IA son el de la información y comunicaciones (46,14%), el financiero (27,14%) y el de suministros de energía eléctrica y gas (22,86%). Los casos de uso más comunes son en marketing y ventas (38,64%), investigación y desarrollo (37,10%) y administración y gestión empresarial (28,57%) 

Ponemos en marcha junto a la Comunidad de Madrid un programa gratuito de inteligencia artificial para empresas madrileñas Leer más »

Firmamos un acuerdo con la Comunidad de Madrid para el desarrollo de una plataforma de IA

La asociación para el impulso del dato y la inteligencia artificial en la industria, IndesIA, y la Comunidad de Madrid, a través de la consejería de Digitalización, hemos firmado un convenio para el desarrollo de una plataforma de inteligencia artificial destinada a las empresas industriales de la región. Esta herramienta facilitará a las compañías la adopción de esta tecnología, impulsando su digitalización y, por lo tanto, su competitividad y crecimiento.

Firmamos un acuerdo con la Comunidad de Madrid para el desarrollo de una plataforma de IA Leer más »

IndesIA publica el informe “Barómetro de adopción de la IA en las pymes españolas”.

Según nuestro informe “Barómetro de adopción de la IA en las pymes españolas” , sólo el 2% de las pymes en España utilizan inteligencia artificial. Desde IndesIA, la asociación dedicada al impulso de la economía del dato y el uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria española, hemos presentado la primera edición del “Barómetro de adopción de la inteligencia artificial en las pymes españolas“, un análisis exhaustivo que revela el estado actual de la adopción de esta tecnología entre las pequeñas y medianas empresas de nuestro país y en el que ha contado con la colaboración de Accenture, Informa y Talent Hackers.  El estudio, basado en una muestra representativa que recoge a más de 60.000 pymes españolas, arroja que solo un 2,13% de estas empresas están utilizando de alguna manera procesos basados en inteligencia artificial. La distribución, atendiendo al tamaño de la empresa, muestra una tendencia similar, con un 2,03% en microempresas (máximo 10 trabajadores), 2,38% en pequeñas empresas (máximo 49 trabajadores) y 2,48% en empresas medianas (máximo 249 trabajadores).  Los casos de uso más frecuentes de IA entre las pymes españolas se centran en investigación y desarrollo (39,68%), marketing y ventas (32,6%), además de en administración y gestión empresarial (31%). En cuanto a las tecnologías de IA más empleadas, se destacan el Machine Learning para la analítica de datos (30,16%), la automatización de flujos de trabajo y toma de decisiones (21,78%) y la IA Generativa (19,73%). Y si se atiende a sectores, se observa que el sector de tecnologías de la información y comunicaciones es el principal usuario de inteligencia artificial (8,30%), seguido por el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas (3,54%), y el de actividades administrativas y servicios auxiliares (1,62%), mientras que el sector del transporte y almacenamiento se encuentra a la cola (0,32%).  El uso de IA varía en función del territorio  El análisis por Comunidad Autónoma revela una variabilidad significativa en la adopción de la inteligencia artificial. Según los datos recopilados en el estudio, las pymes de la Comunidad de Madrid lideran la adopción de IA, con un 3,19%, seguidas por las de Navarra, País Vasco, Principado de Asturias y Cataluña, con porcentajes del 2,71%, 2,64%, 2,34% y 2,26% respectivamente.   Por otro lado, las regiones con menor presencia de referencias a IA son Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León, donde la cifra de adopción por parte de las pymes es menor del 1,4%. En el resto de las regiones el dato varía entre el 2,26% y el 1,4%.  Estos datos subrayan la disparidad en la adopción de tecnologías de IA entre el tejido empresarial de las distintas comunidades autónomas, lo que puede tener implicaciones significativas en términos de competitividad empresarial y desarrollo económico a nivel regional y local.  El reto de impulsar la formación en IA  A pesar de la necesidad de talento experto en IA, que tienen las empresas, la oferta formativa, de grados y másteres oficiales, en torno a la IA es limitada, representando solo el 1,94% de los 7.203 títulos ofertados por las Universidades en España. En este aspecto, Galicia destaca como la región con la proporción más elevada de catálogo formativo de estudios universitarios en inteligencia artificial, representando un 3,95% de su oferta total, Seguida por el País Vasco (3,81%).   Esta proporción supera a otras regiones como la Comunidad de Madrid (2,18%) y Cataluña (2%) a pesar de que estas últimas, junto con la Comunidad Valenciana, poseen un número significativamente mayor de títulos ofertados en total. En concreto hay 35 grados y másteres en IA ofertados en Comunidad de Madrid y 23 en Cataluña y 14 en la Comunidad Valenciana.  Cómo impulsar el uso de la IA  La economía y las empresas españolas en general, y las pymes en particular, tienen un desafío en relación con la productividad. En este sentido, la productividad media de las compañías españolas es un 8% inferior a la media europea, una diferencia que se incrementa en el segmento de las pymes. El Banco de España ha señalado que el desarrollo tecnológico, que incluye el ámbito de la inteligencia artificial, podría ser crucial para mejorar esta situación. Valero Marín, presidente de IndesIA, señala que: “El escaso uso de IA por parte de las pymes en España es un factor que influirá en su capacidad para innovar y ser más competitivas, algo que a su vez repercutirá en una economía nacional más próspera.”. Por este motivo, insiste en que “es urgente impulsar una acción conjunta, entre grandes empresas con experiencia en la aplicación de esta tecnología y las administraciones, para revertir esta situación. En IndesIA estamos ya trabajando en diversas iniciativas y metodologías para la aceleración de pruebas de concepto, además de un plan especializado de acompañamiento a pymes que hemos comprobado está ayudando a impulsar el uso de la IA y los datos en nuestras empresas socias”. En este sentido, el “Barómetro de adopción de la inteligencia artificial en las pymes españolas” de IndesIA propone varias soluciones para aumentar la adopción de IA entre las pymes españolas, como fomentar que las pymes incrementen la inversión en IA, comenzando con pruebas de concepto, evaluando su impacto para comenzar un despliegue progresivo en las organizaciones aprovechando las ayudas públicas disponibles para el desarrollo de la IA en los negocios e invertir en la formación en IA de los empleados para maximizar su potencial. Para lograrlo, la asociación insiste en la necesidad de apoyo público para aumentar la adopción de IA y mejorar la competitividad y productividad de las pymes españolas.

IndesIA publica el informe “Barómetro de adopción de la IA en las pymes españolas”. Leer más »

Celebramos el III Foro IndesIA

El pasado 14 de marzo celebramos, en el Auditorio de Distrito Telefónica, el III Foro IndesIA. Un encuentro anual ya consolidado y de referencia en nuestro país, en el que se pone de relevancia el peso que las tecnologías vinculadas a la inteligencia artificial están adquiriendo para una mejora de la industria y la economía española. En esta ocasión el foro ha ofrecido la visión conjunta de las empresas líderes en la transformación industrial en España, con la participación de los CEOS y presidentes de algunas de las empresas promotoras de IndesIA, que han analizado el estado de la aplicación de la inteligencia artificial y los datos en nuestra industria y las posibilidades y desafíos que enfrentamos para hacerla más competitiva, eficiente y sostenible. El evento ha comenzado con la bienvenida por parte del presidente ejecutivo de Telefónica, Jose María Álvarez Pallete, que afirmó que estamos ante la mayor revolución que ha habido hasta la fecha. “Esta revolución viene con desafíos y es por ello que es tan importante.” Tras su intervención la secretaria de Digitalización e Inteligencia Artificial, María Teresa Ledo señaló que: “la inteligencia artificial no es solo una herramienta de futuro; es una realidad presente que está moldeando el mundo en que vivimos. Hay que potenciar las oportunidades que la IA ofrece. Estamos poniendo en marcha un consenso cuyos pilares sean la soberanía tecnológica y la implantación ética de la IA”.   La IA es la tecnología que marca el camino El presidente ejecutivo de Gestamp, Francisco J. Riberas, el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo y el presidente de Microsoft España, Alberto Granados, analizaron, cómo la IA está cambiando el rumbo de la industria, transformando la manera en que trabajamos, innovamos y creamos y delineando un futuro en el que la colaboración entre humanos y máquinas será nuestro día a día. En este sentido el presidente ejecutivo de Gestamp indicó el protagonismo que las personas tienen en esta transformación y la importancia de la colaboración entre organizaciones, así ha señalado que: “La industria es presente y futuro de la economía. Las empresas, tanto las grandes como las PYMES, y la administración tenemos que trabajar de la mano para que este sector no decaiga. Debemos demostrar a nivel internacional que somos eficientes y punteros en la adopción y desarrollo de tecnologías, como la IA, que nos permiten ser más competitivos en un entorno idóneo para ello, donde la formación y el talento juegan ya un papel clave en este ecosistema tecnológico”. Y en este viaje hacia la digitalización y la adopción de la IA, contamos ya con una importante ventaja, según ha manifestado el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, que insistió en que: “España se encuentra en una posición ventajosa en cuanto al desarrollo de la inteligencia artificial gracias a sus redes de última generación, que nos colocan como el tercer país con más cobertura de fibra FTTH del mundo y el de mayor cobertura 5G del sur de Europa. Tenemos las mejores redes de cara a un futuro en el que la IA jugará un papel fundamental”. Por su parte, el presidente de Microsoft, Alberto Granados, destacó el potencial de la IA para contribuir al crecimiento económico y para lograr: “Un mundo más seguro, sostenible e inclusivo, siempre que se aborde siguiendo los principios de privacidad, seguridad, equidad, inclusión, transparencia y responsabilidad”. En este sentido ha añadido que “la única forma de tener un crecimiento e impacto de la IA es que las empresas y la sociedad puedan confiar en ella, para lo que necesitamos un marco regulatorio que siente las bases de un desarrollo responsable que no ponga límites a la innovación”. La nueva revolución industrial y la necesidad de implicar a las PYMES De la relevancia que está adquiriendo la aplicación de la IA en la sociedad y la necesidad de que sea adoptada por todas las empresas independientemente de su tamaño, hablaron el CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez y el CEO de Acerinox, Bernardo Velázquez. Los tres destacaron la necesidad de que la gran empresa impulse el uso de la tecnología en las pymes. Además, el CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, explicó que: “La industria española se enfrenta a dos retos fundamentales en los próximos años: el aumento de la competitividad mediante la automatización y optimización de los procesos industriales y la mejora de la sostenibilidad, mediante la eficiencia energética, el desarrollo de nuevos materiales y el refuerzo de la economía circular”. “Nos encontramos en un momento único con la irrupción de la IA Generativa (IAG) y para Repsol una de las empresas más avanzadas en IA, y en la que además hemos creado un Centro de Competencia para explorar todo el potencial de la IAG, es fundamental que contribuyamos con nuestro conocimiento y experiencia como fuerza tractora siendo parte de IndesIA” . Por su parte, el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, indicó que para una empresa del sector de la defensa es clave no quedarse atrás y ser capaz de liderar la adopción de tecnologías disruptivas. Por ello, comentó: “Estamos poniendo los datos al servicio de nuestros clientes con productos como el gemelo digital o el mantenimiento predictivo. Además, abriremos en breve un centro de competencias en IA generativa donde podamos testar casos de uso de negocio que permitan alcanzar todo su potencial”. Además, ha recordado la IA puede mejorar la eficiencia, la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de los procesos productivos en toda la cadena de valor, incluidas las pymes, así como crear nuevos productos, servicios y modelos de negocio. Es aquí donde IndesIA despliega claramente su propuesta de valor” Una propuesta por la que han apostado en Acerinox, empresa que recientemente se unió a IndesIA como socios promotor. En este evento, Bernardo Velázquez, CEO de la compañía, comentó: “Estamos muy ilusionados de participar en este foro IndesIA, al que nos unimos con el ánimo de aprender y de convertirnos en empresa tractora de esta nueva tecnología. Esperamos que gracias ella podamos seguir

Celebramos el III Foro IndesIA Leer más »

Celebramos la 1ª semifinal del V Datatón IndesIA

El pasado 21 de febrero dio comienzo la primera semifinal del V Datatón IndesIA, de la que salió el primer equipo finalista del V Datatón IndesIA. Los cuatro equipos participantes tuvieron 3 días para trabajar en sus soluciones basadas en inteligencia artificial y datos. Durante tres intensas jornadas, los distintos equipos, formados por las empresas y sus respectivos partners tecnológicos, trabajaron sus propuestas para hacerse hueco en la final. En esta 1ª semifinal del V Datatón IndesIA, Sacyr, Nippon Gases, Elewit y Mol-Matric han mostrado, a través de casos prácticos, y con la ayuda de los partners tecnológicos IA Solver, TMC Europe, PredictLand AI y Turing, las soluciones a los retos a los que se enfrentaban. Elewit y PredictLand AI tienen ya su hueco en la final El ganador resultó ser el equipo compuesto por Elewit y su partner tecnológico PredictLand AI. El reto al que se enfrentaban consistía en anticipar el comportamiento de las corrientes de fuga en aisladores de alta tensión, conociendo las condiciones meteorológicas de la zona. ¿Cuál era este problema a resolver? Las corrientes se producen por la contaminación de la superficie de los aisladores, en la que se depositan elementos solubles y no solubles en agua. Estos elementos pueden limpiarse por el viento y por la lluvia, pero la lluvia y la humedad también facilitan que los elementos solubles den una continuidad eléctrica al agua. Es posible que, en función del momento en que haya lluvia, y dependiendo de la cantidad de elementos que se hayan depositado, el comportamiento sea bastante diferente. Las condiciones meteorológicas son fáciles de obtener (por medidas propias o de terceros) pero las corrientes de fuga son muy difíciles de medir. Hechas unas medidas meteorológicas y de corrientes, necesitamos entender los resultados para poder tomar medidas. ¿Qué impacto tendría en el negocio? ¿Qué cambiaría en el proceso, producto o servicio? El conocimiento más detallado y basado en datos de este fenómeno, puede dirigirse a cambios en la ingeniería que define las características necesarias de los aislamientos, también a planes de mantenimiento (como limpiezas de aisladores) o a análisis de seguridad de la red, por fiabilidad de determinados circuitos. El resto de semifinales del V Datatón IndesIA se celebrarán en los próximos meses y de ellas saldrán el resto de equipos que se enfrentarán en la gran final que tendrá lugar al terminar el año.

Celebramos la 1ª semifinal del V Datatón IndesIA Leer más »

Celebramos el segundo aniversario de IndesIA

Se cumplen ya dos años desde que grandes compañías, PYMES e instituciones públicas y privadas nos unimos para acelerar la transformación digital dentro del tejido industrial español. Desde entonces, hemos trabajado de forma colaborativa para asumir el reto de mejorar la competitividad dentro del sector industrial, la capacitación de los profesionales y la sostenibilidad del tejido empresarial. Este nuevo año de trabajo nos ha dejado importantes hitos cumplidos y muchos desafíos en los que seguir trabajando. Descubre cuáles han sido los principales avances de la asociación durante el año 2023.

Celebramos el segundo aniversario de IndesIA Leer más »

Acerinox se incorpora como socio promotor a IndesIA

Acerinox, compañía española líder global en la fabricación de acero inoxidable y aleaciones de alto rendimiento, se ha unido a IndesIA, en nuestro proyecto para la modernización y digitalización de empresas españolas. De este modo, Acerinox se suma a Repsol, Gestamp, Navantia, Técnicas Reunidas, Telefónica, Microsoft, Airbus, Ferrovial e Inditex, como socio promotor de IndesIA, y a las más de 30 empresas, grandes organizaciones y pymes, que ya forman parte de nuestra asociación. Contamos también con el apoyo del Basque Artificial Intelligence Center (BAIC) y Accenture como entidades colaboradoras. Gracias a este acuerdo, Acerinox formará parte activa del ecosistema IndesIA, lo que supondrá un enriquecimiento para sus equipos, el aprendizaje y el benchmarking derivado de las diferentes mesas de trabajo para desarrollo de productos y proyectos y la participación en diferentes iniciativas en curso, aportando su experiencia en estos campos. Con la entrada de Acerinox como socio promotor de IndesIA, contamos así con otra gran compañía española que trabajará como tractora para ayudar a las empresas de su cadena de valor, especialmente pymes, a ser más competitivas gracias al uso de la aplicación de los datos y la IA. Con su adhesión, Acerinox evidencia una vez más su interés en liderar la digitalización de los procesos industriales y el impulso del uso de los datos y la inteligencia artificial para mejorar y evolucionar a nuevos modelos de negocio, así como el valor en la aplicación de tecnologías para potenciar la optimización de procesos, la eficiencia energética, el mantenimiento predictivo, la creación de nuevos productos y la relación con los clientes, entre otros ámbitos. Según explica Valero Marín, presidente de IndesIA: Ser socio de IndesIA supone ser parte de un proyecto pionero en el que estamos uniendo esfuerzos para modernizar y transformar nuestra industria. Si fomentamos que las grandes empresas, como Acerinox, ayuden a que su cadena de valor sea más eficiente, estaremos impulsando un cambio hacia una economía competitiva en los distintos niveles de nuestras cadenas de valor que más lo necesitan. Bernardo Velázquez, consejero delegado de Acerinox, admite: Esta alianza contribuirá a mejorar la competitividad mediante automatización y optimización de procesos industriales al tiempo que nos ofrece una escalabilidad del uso de los datos y la IA. Gracias a esta tecnología seguiremos avanzando en la identificación de modelos sostenibles en favor de la eficiencia en el uso de los recursos y el refuerzo de la economía circular, de la que somos un referente. Crecimiento IndesIA En apenas dos años desde nuestra creación, hemos sumado a más de una treintena de empresas del sector industrial. Además de nuestros socios promotores, contamos con grandes organizaciones industriales y pymes como Sacyr, Enagás, Naturgy, Astican, CAF, Círculo Ingenio Analítico, Cosentino, Elewit, Eselec, Grupo Glem, Inagas, ITP Aero, Wip Industrial Automotion, Surcontrol, Synersight, Danosa, Exolum, Padecasa, Viscofan, Nippon Gases, CSG Ingeniería, Meleghy Automotive, GraphyCems, Ripleg y Mol-Matric. Nuestro crecimiento nos está permitiendo establecer nuevas iniciativas para impulsar el uso de la inteligencia artificial como mesas de trabajo colaborativas en las que participan todos los socios con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias en áreas como IA generativa, gobierno AI, tecnología y el sector energético y, también, los IndesIA Meetings -encuentros entre los socios para exponer, entre otras materias, casos de uso-. Desde IndesIA buscamos ser un facilitador para mejorar procesos a través de la colaboración y la experiencia compartida. Para ello, organizamos eventos como datatones especialmente destinados a que las pymes aceleren el proceso de implementación de tecnologías de datos e IA. Además, también ofrecemos consultoría personalizada a empresas que quieren establecer programas de IA en sus procesos, a través de orientadores expertos y organizamos los IndesIA Meetings, eventos mensuales que suponen un espacio para compartir proyectos reales y guiar a las empresas hacia la identificación de casos de uso de la IA en sus entornos de trabajo.

Acerinox se incorpora como socio promotor a IndesIA Leer más »

Celebramos el IV Datatón, protagonizado por la aplicación de la IA generativa en grandes y pequeñas empresas industriales

Los días 13, 14 y 15 de diciembre hemos celebrado el IV Datatón IndesIA, centrado en la aplicación de la IA generativa en las empresas industriales. Un evento, que una vez más se ha celebrado en la sede de Microsoft, cuyo propósito es el de construir una solución tecnológica a un reto concreto de negocio del sector industrial en un entorno colaborativo y en un breve espacio de tiempo. En esta ocasión, Cosentino, Inagás, Exolum, Meleghy Automotive, Ferrovial y Repsol han mostrado, a través de casos prácticos, y con la ayuda de los partners tecnológicos IA Solver, Turing, Verne Tech, Bravent, Bluetab e IndesIA, las posibilidades que la IA generativa ofrece para mejorar diversos procesos del día a día de las organizaciones, demostrando como la IA generativa puede aportar un valor diferencial, convirtiéndose en “copiloto” para los equipos y empleados de las empresas. De los seis casos presentados, Cosentino, Inagás, Exolum y Meleghy Aotomotive competían para hacerse con el galardón del IV Datatón IndesIA, mientras que Ferrovial y Repsol presentaban iniciativas, ya desarrollados por sus empresas, que se exponían como casos demostradores de la aplicación de la IA generativa. Así, Ferrovial ha explicado cómo han desarrollado, gracias a la IA generativa, un asistente para su personal de mantenimiento dirigido a ayudarle en sus funciones, siendo capaz de ofrecer de forma automatizada, las descripciones de las intervenciones que han de realizarse, así como los modelos de documentación asociados a la maquinaria necesaria. Por su parte, Repsol ha presentado cómo esta tecnología aporta un gran valor a su departamento de marketing, automatizando las distintas variaciones de las creatividades de sus campañas a distintos formatos y ratios de aspecto, adaptándose a las diferentes plataformas y sus características. Exolum y Bravent son los ganadores de esta ediciónDe los cuatro retos que entraban en competición, la solución de Exolum y Bravent ha sido la más valorada por el jurado, que estaba compuesto  por Silvia María Bruno De la Cruz, Idoia Salazar, Marcos Bauer Vivas y Elena Gil Lizasoain. La solución ganadora está orientada a la creación de un asistente corporativo para la gestión de información departamentalizada. El resto de las soluciones presentadas consistían en la creación de asistentes virtuales dirigidos a distintos procesos, como dar soporte a los equipos comerciales, mediante el conocimiento experto de los productos; a predecir y gestionar de forma automatizada los fallos industriales; a realizar simulaciones y generar múltiples escenarios en la distribución de gas envasado y a la gestión documental de manera departamentalizada, de forma que solo las personas autorizadas tengan acceso a la información que les compete. Según ha explicado Valero Marín:  En el IV Datatón IndesIA estamos viendo como la IA generativa es una tecnología muy transversal cuya aplicación aporta ventajas en cualquier departamento dentro de una organización e independientemente del tamaño de esta. Es un copiloto destinado a facilitar el trabajo diario, que puede acompañarnos a la hora de hacer mejor las tareas, a hacerlas de manera más eficiente e incluso es capaz de ayudarnos a ser más creativos y a plantear nuevas ideas. Ceremonia de clausuraTras tres días en los que las empresas han estado trabajando en las diferentes soluciones, el 15 de diciembre se celebró la ceremonia de clausura y entrega de premios en un acto al que ha dado la bienvenida Alberto Granados, junto con Valero Marín, presidente de la Junta Directiva. Además, la entrega de diplomas y de los premios corrió a cargo de Juan Carlos García, Pablo de la Puente y Nuria Ávalos. Video resumen del IV Datatón IndesIA – IA Generativa:

Celebramos el IV Datatón, protagonizado por la aplicación de la IA generativa en grandes y pequeñas empresas industriales Leer más »